Más de 1,300 años de historia continua desde los chichimecas hasta nuestros días
El nombre "Cuautitlán" proviene del náhuatl cuauhtlitlan, que significa "lugar entre los árboles" o "lugar junto a los árboles". Su etimología se compone de las raíces cuahuitl (árbol) y tlan (lugar), unidas por la ligadura fonética ti.
691 - 1521 d.C.
1521 - 1821
1821 - 1900
1901 - 2025
(1474-1548)
Vidente de las apariciones guadalupanas, originario del barrio de Tlayacac en Cuautitlán. Canonizado por Juan Pablo II en 2002.
(1828-1895)
Político del Porfiriato, Secretario de Gobernación y suegro de Porfirio Díaz. El municipio adoptó su nombre en su honor en 1890.
(1918-2014)
Uno de los más grandes artistas plásticos mexicanos del siglo XX. Nacido en la Hacienda de San Mateo Ixtacalco.
Historiador indígena, coautor de los "Anales de Cuautitlán" y colaborador de Fray Bernardino de Sahagún.
Diputado constituyente de 1917, su firma está en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cosmógrafo real e ingeniero a cargo del Tajo de Nochistongo, vivió y murió en Cuautitlán.
Cronista municipal por excelencia, dedicó 28 años a documentar la historia de Cuautitlán.
Frase atribuída a "La Güera Rodríguez" que reflejaba la vasta extensión territorial y producción agrícola antes de la creación de Cuautitlán Izcalli.
En 2016, arqueólogos del INAH descubrieron 27 sahumadores ceremoniales datados entre 1350-1521, evidenciando la importancia religiosa del señorío.
Documento fundamental para entender la historia prehispánica del centro de México, redactado por historiadores indígenas locales.
En 1878, desde la estación del ferrocarril de Cuautitlán, Porfirio Díaz realizó la primera llamada telefónica oficial en la historia de México.